#15J – El junio cordobés

 
Retratos de antiguos rectores, casi todos sacerdotes, vuelan en pedazos desde las ventanas y chocan de frente contra la vereda de la calle Obispo Trejo. Es un sábado 15 de junio de 1918 y los estudiantes acaban de derribar las puertas del Salón de Grados, abriéndose paso entre  empujones y vidrios rotos para interrumpir la elección de rector en la Asamblea Universitaria. Desde allí descuelgan cuadro a cuadro el arte que ilustra el poder y lanzan los restos de la historia oficial hacia la policía y las autoridades, …

ver +

A la vuelta del olvido

Hay una matemática que molesta en las fechas. Como si los números expresaran el tiempo lineal que condena nuestros recuerdos a una simpleza que el pasado nunca tuvo. Como si 29 de mayo de 1969 o 24 de marzo de 1976 dejaran en evidencia las dificultades de la memoria colectiva para conservar el antes y el después de la revuelta popular del Cordobazo y del inicio de la última dictadura militar. Los pensamientos y sensaciones de vidas anónimas, las pequeñas acciones y omisiones, las esperanzas e injusticias que recorren y componen las décadas de los 60 y 70 en Córdoba. …

ver +

En sus zapatos

En la Argentina de estos años, el zapato ajusta. En el trabajo, con la amenaza de los despidos circundantes, en la calle, con la desconfianza y la violencia que acecha. Cada mañana, nos calzamos las precariedades para encontrarnos con un afuera de amenazas e inseguridades. Pasamos la puerta de nuestras casas y un susurro nos recorre la piel diciendo que nuestras vidas pueden, también, derrumbarse.
Y entonces, casi como un desquite o una defensa, se agrandan las distancias hacia todo lo diferente. El otro o la otra se vuelven culpables de las propias derrotas y la violencia un reflejo de imposibilidades. …

ver +

Los tiempos que corren

 
Vivimos en un tiempo sin tiempo. Miles de noticias y posteos nos atrapan cada día en la red que cubre el ancho del mundo -la World Wide Web-. Dentro y fuera de la red, buscamos abrirnos paso en un espacio cada vez menos público, menos nuestro, menos de todos/as. La velocidad con la que todo pasa nos desespera, la urgencia nos domina, y nuestros límites, tan humanos, nos avergüenzan. Intentamos olvidar que somos frágiles, sensibles, imperfectos, que dependemos de otros, que tenemos un principio y un final. …

ver +